El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), advirtió que el número de niños migrantes en Latinoamérica ha aumentado de manera “alarmante” y pidió a los miembros de las Naciones Unidas (ONU) tomar acción.
Autor: Agencias
La entidad mexicana encargada de tramitar las solicitudes de refugio informó el jueves que el país se encamina a una cifra que puede superar con creces el récord registrado en 2021.
Participantes de este programa migratorio protestaron contra la sentencia de un juez que declara ilegal una versión actualizada de la política del programa.
El Servicio de Inmigración y Ciudadanía exige ahora que los peticionarios de asilo en Estados Unidos que no hablen en inglés acudan a la entrevista con un intérprete. En caso de no cumplir con este requisito, la solicitud podría ser desestimada. José Pernalete con el reporte.
Beneficiarios de DACA marcharon este jueves hasta el Congreso para rechazar la decisión del juez federal Andrew Hanen, que por segunda vez calificó de ilegal ese programa migratorio, pero lo mantuvo vigente para los que ya están inscritos. Paula Díaz nos cuenta qué sigue para ellos.
Mientras se define el futuro de las boyas colocadas en el río Bravo, Texas sigue construyendo un muro fronterizo y desplegando alambre de púas en la frontera con México, para disuadir los ingresos irregulares. Laura Sepúlveda, corresponsal de la Voz de América en Texas.
Existen tres puntos en el continente considerados como los más inseguros para las personas que se movilizan de un país a otro, advierten desde la Organización Internacional para las Migraciones.
La decisión del juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos Andrew Hanen supone un nuevo contratiempo para el programa, denominado Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.
El año 2022 fue “especialmente mortífero” para los migrantes que cruzaron irregularmente de México a Estados Unidos, una frontera terrestre que la Organización Internacional de Migraciones califica como la más peligrosa del mundo. Laura Sepúlveda, corresponsal de la Voz de América en Texas.
A partir de este 13 de septiembre, los solicitantes de asilo afirmativo tendrán que llevar su propio intérprete a las entrevistas con USCIS, como era antes de la pandemia de COVID-19. El retorno de esta medida no afectará a los recién llegados y a las personas en la frontera, aseguran expertos.