Alerta médica sobre los rellenos dérmicos: advierten sobre el riesgo de migración del filler facial
Miami, 2 de julio de 2025 — Los tratamientos con rellenos dérmicos han experimentado un auge global como opción estética no quirúrgica para rejuvenecer el rostro, redefinir contornos y devolver volumen en zonas específicas. No obstante, expertos del sector alertan sobre un riesgo en crecimiento: la migración del filler, un fenómeno que puede comprometer tanto la apariencia como la salud del paciente.

El Dr. Eduardo Cardona, especialista en medicina estética avanzada, advierte sobre el incremento sostenido de casos donde el producto inyectado se desplaza fuera del área deseada, generando consecuencias no previstas. “La migración del filler puede provocar deformidades, nódulos o asimetrías cuando se mueve hacia estructuras sensibles”, subraya el médico.
Causas principales de la migración de rellenos dérmicos
La migración del filler suele estar vinculada a una combinación de factores técnicos, biológicos y conductuales. Entre los principales se destacan:
- Aplicación incorrecta o inyección en planos anatómicos inadecuados
- Empleo de productos de baja calidad o no aptos para la zona tratada
- Exceso de volumen sin considerar la capacidad de los tejidos
- Manipulación posterior al tratamiento, como masajes o presión
- Reaplicaciones mal indicadas sin evaluación de rellenos anteriores
Zonas más vulnerables al desplazamiento del filler
El fenómeno es más frecuente en regiones de alto movimiento facial, como los labios, el surco nasogeniano y el área periorbital. En los labios, por ejemplo, la migración hacia el borde del bermellón genera el conocido “labio de pato”. También se han registrado casos crecientes en zonas como los pómulos, la sien y la línea mandibular, según detalla el Dr. Cardona.
¿Existe una solución para la migración del filler?
Cuando se trata de rellenos con ácido hialurónico, la hialuronidasa puede utilizarse para disolver el material desplazado. Sin embargo, este procedimiento no está exento de riesgos y requiere alta especialización, ya que puede generar reacciones adversas o afectar tejidos sanos. En el caso de productos no reabsorbibles o bioestimuladores, la corrección se torna más compleja y, en algunos casos, irreversible.
Llamado a la responsabilidad médica y al paciente informado
El Dr. Cardona enfatiza la necesidad de un enfoque ético y técnico por parte de los profesionales de la salud estética. “El criterio médico y la formación adecuada son esenciales para evitar complicaciones. Al mismo tiempo, los pacientes deben elegir centros autorizados y profesionales certificados que dominen la anatomía facial y comprendan el comportamiento del producto inyectado”.
También se recomienda:
- Evaluación personalizada previa al tratamiento
- Evitar centros no habilitados o personal sin formación médica
- Cumplir estrictamente las indicaciones post-tratamiento
- Asistir a controles posteriores para seguimiento
La seguridad en los tratamientos estéticos no debe ser negociable. Una intervención mínimamente invasiva no es sinónimo de ausencia de riesgo. Elegir al profesional correcto y actuar con criterio médico es clave para evitar consecuencias no deseadas.