Desconexión total del sistema eléctrico en Cuba
El sistema eléctrico de Cuba ha colapsado de manera total, lo que ha generado una grave crisis en el país. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó a través de sus redes sociales que esta desconexión se produjo a las 11:07 de la mañana del viernes debido a las precarias condiciones en las que opera el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Causas del colapso del sistema eléctrico
Según el Minem, el colapso se desencadenó a raíz de un problema en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las más grandes de Cuba. Este problema llevó a los técnicos a desconectar la central del sistema eléctrico. La situación es preocupante, ya que la termoeléctrica, que ha estado en funcionamiento durante el verano, ya requería un mantenimiento urgente tras más de cuatro décadas de operación continua.
El colapso del sistema eléctrico se produce en un contexto de crisis energética, marcada por:
- Déficit de combustible: La falta de divisas para la importación de combustible ha afectado la operativa de motores y plantas generadoras.
- Obsolescencia de las centrales: La mayoría de las siete centrales termoeléctricas del país son de diseño soviético y requieren inversiones y mantenimientos que no han sido realizados.
- Crisis agravada: El país se enfrenta a una crisis económica que ha visto contraerse su economía un 1,9 % en 2023.
Impacto y medidas anunciadas
Para el día del colapso, la Unión Eléctrica había previsto que durante las horas de máxima demanda se produciría un apagón que afectaría aproximadamente al 49 % del país, lo que representa el segundo mayor porcentaje de afectación en lo que va del año. Este problema se suma a la ya crítica situación eléctrica que se vive en Cuba, donde hace apenas unos días se registró un apagón que afectó a cerca del 51 % de la población.
El primer ministro cubano, Manuel Marrero, compareció en televisión para abordar lo que calificó como una «emergencia nacional». En su discurso, anunció una serie de medidas, entre las que destaca la suspensión de actividades laborales estatales no esenciales, lo que afecta incluso a hospitales y centros de producción de alimentos.
Consecuencias sociales y económicas
Los apagones frecuentes han tenido un efecto devastador en la economía cubana y han sido un catalizador para el descontento social. En 2022, el huracán Ian provocó una situación similar de «cero producción», dejando a todo el país a oscuras. Las interrupciones del suministro eléctrico han impulsado protestas, incluida la de julio de 2021, cuando se registraron las manifestaciones más significativas en décadas. La crisis eléctrica continúa siendo un factor de descontento entre la población cubana, que ve cómo su calidad de vida se deteriora día a día.
La situación actual del sistema eléctrico cubano resalta la necesidad urgente de reformas en el sector energético, así como de futuros planes de inversión y mantenimiento, para evitar que estas crisis se repitan y para asegurar un suministro eléctrico estable y confiable para la población. Mientras tanto, la población cubana se encuentra nuevamente en la incertidumbre ante la falta de soluciones inmediatas y eficaces a una crisis que ha estado latente durante años.