Más de 70 sitios web bloqueados por el régimen cubano, según informe de Diktyon

ADN Cuba, CiberCuba, Cubanet, Martí Noticias y Cuba Encuentro

70 sitios web bloqueados
70 sitios web bloqueados por el régimen cubano – Foto: FlyD en Unsplash

Un reciente informe publicado en octubre de 2024 por la plataforma especializada Diktyon revela la existencia de 73 sitios web bloqueados en Cuba por el régimen del país. De un total de 279 sitios analizados, 73 dominios experimentan restricciones debido a la naturaleza de sus contenidos, considerados por el régimen como contrarios a su ideología. Este bloqueo afecta directamente el acceso a información independiente y disidente, afectando el libre flujo de noticias y opiniones en la isla.

Tecnología de Inspección Profunda de Paquetes (DPI)

Según el informe, el régimen cubano utiliza tecnologías avanzadas de censura como la Inspección Profunda de Paquetes (DPI, por sus siglas en inglés). De los sitios web bloqueados, 47 emplean DPI para restringir el acceso. Esta tecnología permite al gobierno interceptar y analizar el tráfico de datos en tiempo real, bloqueando específicamente aquellos contenidos que considera «subversivos» o que desafían el discurso oficial. El uso de DPI no solo limita el acceso a sitios críticos, sino que también permite al gobierno monitorear y supervisar las comunicaciones digitales de la población, eliminando cualquier rastro de privacidad y seguridad para los usuarios de internet en Cuba.

¿Qué es la Inspección Profunda de Paquetes?

La DPI es una técnica que analiza datos en un nivel profundo dentro del tráfico de internet. A diferencia de los métodos tradicionales de filtrado, la DPI permite examinar el contenido de los paquetes de datos, identificando palabras clave o temas específicos que el régimen considere peligrosos. Así, los contenidos vinculados a medios como ADN Cuba, CiberCuba, Cubanet, Martí Noticias y Cuba Encuentro son bloqueados sistemáticamente, restringiendo la libertad de prensa y dificultando el acceso a información no controlada por el gobierno cubano.

Medios de prensa y plataformas bloqueadas

El bloqueo de sitios web en Cuba afecta especialmente a medios de prensa independiente y plataformas críticas hacia el régimen. Entre los sitios bloqueados se encuentran:

  • ADN Cuba: Medio de prensa independiente que reporta noticias sobre derechos humanos y temas sociales en Cuba.
  • CiberCuba: Plataforma que informa sobre acontecimientos políticos, económicos y culturales de la isla.
  • Cubanet: Sitio web de noticias sobre la situación política en Cuba y temas de derechos humanos.
  • Martí Noticias: Medio dedicado a ofrecer información independiente para los cubanos, financiado por el gobierno de Estados Unidos.
  • Cuba Encuentro: Portal de noticias con información sobre la actualidad cubana desde una perspectiva crítica.

La censura de estos sitios afecta a miles de cubanos que buscan alternativas de información que no estén sesgadas por el discurso oficial, limitando aún más el acceso a información libre y veraz.

La ralentización del internet en Cuba: un obstáculo adicional

El informe de Diktyon no solo revela bloqueos a sitios web, sino también una marcada lentitud en la conexión a internet en la isla. Desde junio hasta agosto de 2024, se detectó que la velocidad de internet se mantuvo extremadamente baja, tanto en datos móviles como en banda ancha fija. Este fenómeno tiene un doble propósito: primero, obstaculiza el acceso a contenido multimedia, como videos y transmisiones en directo, que podrían contener mensajes críticos. Segundo, desincentiva el uso de internet como herramienta para la movilización social, al hacer que la navegación sea tediosa y frustrante.

Internet como herramienta de control social

La baja velocidad de internet no es solo un problema técnico, sino también un mecanismo de control. Al ofrecer un servicio deficiente, el régimen cubano crea barreras adicionales para que la población acceda a contenidos independientes. Además, se ha documentado que el gobierno manipula el acceso a aplicaciones y servicios que permitan la comunicación segura. Entre estas se encuentran redes como Signal, que, aunque ofrecen protección de datos y encriptación para los usuarios, son vistas como una amenaza por el gobierno, ya que permiten a los ciudadanos comunicarse sin ser vigilados.

DeltaChat y la censura tecnológica en Cuba

Uno de los ejemplos más recientes de censura digital en Cuba es el bloqueo de DeltaChat. Esta aplicación, que utiliza protocolos de correo electrónico encriptado, permite a los usuarios comunicarse de forma segura. Sin embargo, tras el llamado de la congresista estadounidense María Elvira Salazar el 11 de julio de 2024 para que los cubanos utilicen esta herramienta como alternativa ante posibles cortes de internet, DeltaChat fue bloqueada rápidamente. Este acto subraya la rapidez con la que el régimen cubano responde a posibles amenazas de comunicación que se puedan utilizar para organizar movimientos sociales o diseminar información crítica.

Censura y derechos humanos en Cuba

La censura de internet en Cuba constituye una grave violación a los derechos humanos. Limitar el acceso a la información y a la libertad de expresión restringe el derecho del pueblo cubano a informarse sobre su entorno y a participar en debates fundamentales sobre su futuro. Los expertos de Diktyon destacan que, durante este período de bloqueos y censuras, se ha evidenciado el uso continuo de estas tácticas como una herramienta de represión política, diseñada para silenciar las voces que exigen transparencia, cambios sociales y respeto a los derechos humanos.

Un ciclo de censura y resistencia

A lo largo del informe, Diktyon menciona que, a pesar de la censura, varios sitios han sido temporalmente desbloqueados, solo para ser nuevamente restringidos después de un corto periodo. Este patrón de bloqueo y desbloqueo responde a un intento del régimen por reducir la presión internacional y ofrecer una imagen de flexibilidad, aunque sea solo temporal. Sin embargo, la realidad es que el acceso a estos sitios continúa siendo altamente limitado, y cada vez se implementan técnicas de censura más sofisticadas.

La censura en Cuba sigue siendo una herramienta poderosa de control

El informe de Diktyon demuestra que la censura en Cuba es una práctica constante y meticulosamente planificada para mantener el control informativo. Las restricciones a sitios web, el uso de DPI y la manipulación de la velocidad de internet se entrelazan para crear un entorno de desinformación y represión. Para los cubanos que buscan conocer la realidad de su país, el acceso a estos sitios bloqueados se convierte en un acto de resistencia y en un esfuerzo por mantener viva la libertad de expresión. A pesar de los intentos del régimen por controlar el flujo de información, la determinación de los ciudadanos por acceder a contenidos críticos demuestra que la demanda de transparencia y libertad continúa siendo una fuerza imparable en la isla.

Fuente:: ADN Cuba

Deja un comentario