Demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos: “Cuba se acerca a la implosión”
Juan Carlos Albizu-Campos, economista y demógrafo cubano de renombre, ha lanzado una alarma sobre la grave crisis humanitaria que enfrenta Cuba. En una reciente entrevista con la agencia española EFE, Albizu-Campos ha descrito la situación de la isla caribeña como «cercana a la implosión», afirmando que la crisis va más allá de la emergencia sanitaria y afecta a todos los aspectos de la vida en el país.
Cuba en el Abismo: Un Análisis Exhaustivo
El diagnóstico de Albizu-Campos revela que la crisis en Cuba ha sido exacerbada por la insistencia del régimen cubano en intentar reformar lo irreformable. Esta obstinación ha llevado al sistema a un punto de no retorno, donde el desgaste del metabolismo del sistema se hace insostenible. Esta situación ha sido corroborada por numerosos datos que destacan la creciente deterioración de las condiciones de vida en la isla.
Crisis Humanitaria y Pobreza Infantil
Uno de los datos más alarmantes proporcionados por Albizu-Campos es el 42% de los niños menores de cinco años en Cuba que sufren de pobreza alimentaria severa o moderada. Esta cifra, obtenida de informes de UNICEF, pone de manifiesto la profunda crisis humanitaria que afecta a la población más vulnerable. Además, la brecha entre la población blanca y no blanca en diversos indicadores sociales ha aumentado significativamente, reflejando una creciente desigualdad en la sociedad cubana.
La “Policrisis” Cubana
Albizu-Campos se refiere a la situación en Cuba como una «policrisis», una acumulación de crisis superpuestas que han arrastrado al país a un retroceso notable en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD. Mientras que en 2007, Cuba ocupaba el puesto 51 en este índice, hoy en día ha descendido al puesto 85. Este retroceso pone en evidencia la ineficiencia de las políticas actuales y el deterioro generalizado en las condiciones de vida de los cubanos.
Éxodo Masivo y Crisis Demográfica
Uno de los efectos más visibles de la crisis cubana es el éxodo masivo que ha afectado al país desde 2021. Según los cálculos de Albizu-Campos, aproximadamente dos millones de habitantes han abandonado la isla, lo que equipara a Cuba con una «crisis de refugiados». Los datos de las autoridades estadounidenses indican que entre octubre de 2021 y abril de 2024, 738.680 cubanos han llegado a EE.UU. mediante visados, paroles y llegadas irregulares. Esta cifra subraya la magnitud del desplazamiento y la desesperación de la población cubana por escapar de la crisis.
Disminución de la Población Residencial en Cuba
Los últimos informes del régimen cubano confirman una disminución del 10% en la población residente en la isla entre 2020 y 2023. Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, reveló ante el Parlamento que al cierre de 2023 había 1.249.733 cubanos residiendo en el exterior, de los cuales un 75% ya no mantiene la residencia en Cuba. Este dato resalta la dimensión del éxodo y la pérdida de capital humano que enfrenta el país.
Implicaciones para el Futuro de Cuba
La combinación de una crisis humanitaria de gran escala, un retroceso en el desarrollo humano, y un éxodo masivo ha colocado a Cuba en una posición extremadamente vulnerable. El colapso potencial del sistema puede tener implicaciones graves tanto para la estabilidad interna como para las relaciones exteriores del país. La falta de acción efectiva por parte del régimen cubano y la incapacidad para implementar reformas significativas han agravado la situación, llevándola a un punto crítico.
Conclusión
El análisis de Juan Carlos Albizu-Campos ofrece una visión inquietante de la situación actual en Cuba. La «policrisis» descrita por el experto pone de manifiesto la profunda crisis que enfrenta el país, con implicaciones que trascienden la mera emergencia sanitaria. La pobreza infantil, la desigualdad creciente, y el éxodo masivo de ciudadanos son indicadores claros de un sistema en declive. Si no se toman medidas urgentes y efectivas, el futuro de Cuba podría ser aún más sombrío.
Con información de @ADNCuba