Impacto económico multimillonario de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos

Impacto Económico de los Inmigrantes Indocumentados en Estados Unidos

Un reciente estudio del Instituto de Impuestos y Política Económica (ITEP) ha revelado que los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos contribuyen de manera significativa a la economía del país, generando ingresos fiscales multimillonarios a pesar de las dificultades que enfrentan en el mercado laboral.

Un Aporte Multimillonario

Según el informe, aproximadamente 10.9 millones de inmigrantes en EE. UU. carecen de documentos legales para trabajar. Esta población es responsable de aportar alrededor de 8.900 millones de dólares en impuestos cada año por cada millón de inmigrantes indocumentados, cifra que proviene principalmente de sectores de empleo inestables y mal remunerados.

  • Construcción: Un sector que emplea a muchos indocumentados.
  • Agricultura: Trabajo clave que también recurren los inmigrantes sin papeles.
  • Servicios: Incluye limpieza y mantenimiento.

Agustina Berguersi, investigadora del Instituto Ayn Rand, destaca que estos trabajos son aquellos que los estadounidenses a menudo no aceptan. “Los indocumentados son esenciales en la mano de obra de muchas industrias que requieren empleos difíciles y a menudo peligrosos,” afirmó.

Recaudación Fiscal por Estados

Entre los estados más beneficiados por las contribuciones fiscales de los indocumentados se encuentran:

  • California: Más de 1.000 millones de dólares recaudados.
  • Texas: Similar aportación fiscal como California.
  • Nueva York, Florida, Illinois, Nueva Jersey: Cada uno también rebasando el billón en ingresos fiscales.

El estudio estima que si se proporcionara autorización laboral a todos los indocumentados, las contribuciones fiscales podrían aumentar en 40.200 millones de dólares, alcanzando así un total de 136.000 millones de dólares anuales.

Dificultades Laborales y Demandas de Cambios en la Legislación

Las restricciones en los procesos migratorios también afectan a los estadounidenses, quienes se ven limitados en su capacidad para contratar la mano de obra necesaria. Esto ha llevado a muchos empleadores a buscar soluciones en la Casa Blanca, independientemente de la administración en el poder.

  • Chalmers Carr, propietario de Titan Farms en Carolina del Sur, declaró que “las restricciones los obligan a realizar contratos ilegales”.
  • Los empleadores expresan su necesidad urgente de cambios en la legislación que faciliten la contratación de trabajadores.

El Futuro de la Mano de Obra Indocumentada

A pesar de que históricamente se asocia a los inmigrantes sin papeles con la agricultura, estudios recientes indican que solo alrededor del 1% de toda la fuerza laboral de EE. UU. está empleada en ese sector. La mayoría de los indocumentados trabajan en áreas como la limpieza, la cocina y la construcción, lo cual destaca la diversidad del aporte de esta población a la economía.

Impacto en el Sistema de Beneficios

El informe del ITEP también revela que más de un tercio de los impuestos recaudados de los inmigrantes indocumentados están destinados a programas como el Seguro Social y la atención médica, beneficios de los cuales están excluidos a pesar de sus contribuciones tributarias.

El Crecimiento de la Economía Latina

Se estima que cerca del 13% de los 62 millones de latinos en EE. UU. son indocumentados, lo que subraya su impacto en la economía en general. El Producto Interno Bruto (PIB) de la comunidad latina en EE. UU. alcanzó los 3.2 billones de dólares en 2023, creciendo un 14% interanual. Este crecimiento se debe, en parte, al acceso a la educación superior y a la mejora en el acceso a empleos mejor remunerados.

  • Los graduados latinos de ingeniería se han cuadruplicado en la última década.
  • Esto ha llevado a un aumento en la adquisición de propiedades y la creación de nuevos negocios.

En resumen, el estudio del ITEP no solo resalta la importancia económica de los inmigrantes indocumentados, sino que también plantea la necesidad de un diálogo más profundo sobre sus derechos laborales y su papel en la economía estadounidense.

Deja un comentario