Mete la Mano: La creación de un migrante venezolano

El venezolano Luis Losacco decidió crear un juego de cartas para los que han emigrado, como él, y también para los que están en el país. Su finalidad es que todos, estén donde estén, puedan tener un momento de risas por medio de su cultura y gastronomía.

El juego de cartas

Luis Losacco, un venezolano que emigró a otro país, decidió crear un juego de cartas que reflejara la cultura y la gastronomía de Venezuela. El juego, llamado «Sabor de Venezuela,» incluye cartas con imágenes de platos típicos, frases populares y situaciones cotidianas que seguro harán reír a todos los jugadores.

Un momento de risas y nostalgia

Para aquellos venezolanos que han tenido que dejar su tierra natal, jugar a «Sabor de Venezuela» les brinda un momento de risas y nostalgia. Recordar los sabores, olores y costumbres de su país a través de un juego de cartas les permite conectarse con su cultura de una manera divertida y emocionante.

Para los que están en el país

Pero el juego no solo está dirigido a los venezolanos que han emigrado, sino también a aquellos que todavía se encuentran en Venezuela. «Sabor de Venezuela» les ofrece la oportunidad de conocer y disfrutar de la rica cultura gastronómica venezolana, así como de compartir momentos de diversión con amigos y familiares.

Un puente entre fronteras

En medio de la distancia y las dificultades que implica la emigración, «Sabor de Venezuela» se convierte en un puente que une a los venezolanos sin importar dónde se encuentren. A través del juego, todos pueden sentirse cerca de su país y de su gente, compartiendo risas y recuerdos que perdurarán en el tiempo.

En resumen, el juego de cartas «Sabor de Venezuela» creado por Luis Losacco es mucho más que un simple entretenimiento. Es una forma de mantener viva la cultura venezolana, de compartir momentos de alegría y de fortalecer los lazos que unen a los venezolanos, ya sea dentro o fuera de su país. Sin duda, esta iniciativa es un ejemplo de creatividad, amor por la patria y deseo de mantener vivas las raíces culturales en medio de la diáspora.

Deja un comentario