Categorización errónea de la «raza en la calle» de los latinos en el censo de EEUU
Las Dificultades de los Latinos en el Censo de EE. UU.
Un reciente estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha puesto de manifiesto las complejidades a las que se enfrentan los latinos en Estados Unidos al momento de clasificar su identidad racial y étnica en el censo. Esta situación crea un vacío informativo que complica la correcta representación de la población latina en las estadísticas nacionales.
Problemas en la Identificación Racial
La recolección de datos raciales en Estados Unidos ha sido objeto de críticas, especialmente en lo que respecta a la forma en que se interroga sobre la identidad de los latinos. Según el informe, las categorías existentes pueden resultar confusas y, en muchos casos, insuficientes. Muchos latinos, al no encontrar una opción que se ajuste a su identidad, optan por “hispano” o “otro”, lo que desdibuja su experiencia única.
- La falta de opciones adecuadas lleva a una subrepresentación de las comunidades, especialmente de los afrolatinos.
- Muchos optan por identificarse con “otra raza” debido a la confusión en la clasificación.
- Los datos recogidos aportan poco al desarrollo de políticas públicas efectivas debido a su inexactitud.
Testimonios sobre la Realidad del Censo
Maritza Guridy, una residente de Filadelfia, comparte su experiencia personal navegando por el censo. A pesar de su rica identidad cultural, enfrenta la constante dificultad de seleccionar una categoría que no la define plenamente. Guridy trabajó como asistente del censo y observó que muchas personas, como ella, se encontraban en la misma situación de confusión e insatisfacción.
Implicaciones del Informe
Cecilia Nuñez, coautora del informe, enfatiza que el actual sistema de recolección de datos no refleja adecuadamente las realidades diarias de discriminación que enfrenta la población latina. Las omisiones presentes en los datos no solo afectan la representación, sino que también limitan el desarrollo de políticas relevantes y recursos necesarios para atender a las comunidades afectadas.
- Propuestas de mejora incluyen la creación de una pregunta específica sobre “raza de calle”, que incite a considerar cómo perciben a una persona sus iguales en función del aspecto físico.
- Una mejor clasificación podría ayudar a visibilizar las sutiles diferencias dentro de la misma comunidad latina y ofrecer una guía más clara para intervenciones políticas.
Cambios En la Clasificación Racial
En un intento por mejorar la precisión de los datos raciales, el gobierno de EE. UU. anunció cambios en la formulación de las preguntas sobre raza y etnia para la próxima recolección de datos. Este nuevo enfoque permitirá a las personas seleccionar múltiples categorías, lo que podría dar lugar a una representación menos distorsionada de las identidades latinas.
Sin embargo, especialistas como Nancy López, de la Universidad de Nuevo México, advierten que estos cambios pueden llevar a confusiones al modificar la forma en que se registran las identidades raciales. El temor es que, al agrupar racial y étnicamente a los individuos, se minimice la voz y la experiencia de los afrolatinos, quienes pueden quedar invisibilizados por las nuevas categorías creadas.
Conclusiones y Próximos Pasos
Los hallazgos de este informe subrayan la necesidad urgente de un cambio en la forma en que se clasifica a los latinos en Estados Unidos. Para poder avanzar, es crucial que los responsables de la política pública trabajen en colaboración con la comunidad latina para asegurar que sus voces y experiencias sean reflejadas con precisión en las estadísticas del país. Solo así se podrá construir un futuro más inclusivo y justo.
Para lograrlo, se sugiere:
- Crear espacios de diálogo con las comunidades latinas.
- Implementar métodos de recopilación de datos que reflejen la diversidad de identidades dentro de la población latina.
- Asegurarse de que las nuevas categorizaciones tengan en cuenta las experiencias vividas por los individuos, especialmente aquellos de identidades multiculturales.